CHOROY


El Loro Choroy vive exclusivamente en Chile, principalmente en bosques de la zona sur.
Es muy sociable y se le ve en grandes bandadas. Una de las actitudes que más llaman la atención de estas sociables aves en estado silvestre, es que mientras comen semillas en el suelo, un grupo de ellos, llamados centinelas, se ubican en las copas de los árboles a vigilar que ningún extraño se acerque, de aqui proviene el chilenismo "está de loro".
El Loro Choroy  Habita los bosques húmedos siempre verdes de la zona sur ubicados desde el nivel del mar hasta los 1.400 metros de altura, desde Aconcagua hasta Chilé y en alguna ocasión se le puede ver en la región de Aisén. Frecuenta los claros de los bosques, visita huertos frutales y campos agrícolas de cereales, por lo que no es popular entre los agricultores que lo consideran una plaga y los envenenan sistemáticamente para que no causen daños en las cosechas.
 forma grandes y muy bulliciosas bandadas. De costumbres gregarias durante todo el año, se alimenta de semillas y frutos de árboles nativos, forrajeando también en el suelo.
Presenta una mancha roja en el abdomen poco notoria, cola roja oscura. Pico con maxila larga.
Coloración general verde oscura. Frente, bridas y anillo que rodea la parte desnuda alrededor del ojo de color rojo anaranjado. Mide 41 cms

Es el más conocido de los cuatro loros chilenos, y su estatus de conservación es vulnerable, al igual que las otras tres especies.
En Chile existen cuatro especies de loros:
 el Choroy es más grande y más bullicioso que la Cachaña.
 vive todo el año en bandadas de 50 a 200 ejemplares, en ocasiones han llegado a reunirse mas de un millar de aves. En primavera las bandadas son pequeñas pero en invierno son muy numerosas. Se le ve entre las ramas de los árboles o en el suelo alimentándose de semillas y plantas o bien arrancando raíces y tubérculos con la mandíbula superior de su pico que utilizan hábilmente como herramienta. Al llegar el invierno efectúan migraciones estaciónales, abandonan las montañas para desplazara a los valles más bajos; las bandadas vuelan en formaciones de 3 o 4 líneas (parecido a las gaviotas); el graznido es constante durante el vuelo, manteniendo entre ellos un permanente contacto sonoro. Es característico de esta especie el que, mientras la bandada está en el suelo, algunos ejemplares ejercen de centinelas colocándose estratégicamente en las ramas altas de los árboles cercanos, vigilando por si se acerca algún depredador. En caso de peligro emite un estridente grito y toda la bandada vuela en busca de la seguridad de las ramas más altas.
 Por eso los habitantes de las zonas rurales del sur de Chile dicen: “si ves un pájaro verde en la rama mas alta de un árbol vigilando todo lo que ocurre, es un “Choroy” y el resto de la bandada esta alimentándose en el suelo”. En su medio natural anida en oquedades en los árboles a la mayor distancia posible del suelo, aunque, debido a la escasez de lugares adecuados en los bosques, puede nidificar en pequeñas colonias en los acantilados de piedra caliza, barrancos y en ocasiones en termiteros. 
 Han desaparecido del centro del país, quedando reducidas sus poblaciones a la zona sur. Por todo esto el gobierno Chileno ha tenido que tomar unas drásticas medidas para lograr su conservación y supervivencia.
Los Loros Choroy se alimentan de semillas, frutas, bayas, nueces, brotes de hojas y diversas raíces y tubérculos. El choroy es muy aficionado a los piñones y en los meses de marzo y abril, cuando los piñones maduran, se juntaban en los bosques de araucaria, que ahora ya están prácticamente desaparecidos en Chile. En otras épocas del año se alimentan de las semillas de varias especies de Nothofagus, especie dominante en las selvas donde habitan y también visitan las zonas de cultivo.
En cautividad debemos alimentar al Loro Choroy con una mezcla de semillas consistente en: varias clases de mijos (rojo, blanco, amarillo), alpiste, avena, cañamón, semillas de girasol, semillas de maravilla, trigo, avena, cebada, maíz partido y semilla de alazor. Frutas, verduras y hortalizas de todo tipo, hierbas silvestres, semillas germinadas, maíz semimaduro, les encanta las mazorcas tiernas, de las que extraerán con deleite los granos y les servirá de entretenimiento. Si lo aceptan es interesante que consuman pienso extrusionado, pero no como alimentación exclusiva. Tienen tendencia a la obesidad por lo que habrá que procurar que hagan mucho ejercicio y que no consuman demasiadas semillas oleaginosas (girasol, negrillo, cáñamo etc.). Las semillas de girasol germinadas y secas son utilizadas con muy buenos resultados por criadores alemanes especialmente en época de cría.
Por sus hábitos terrestres y su costumbre de escarbar en el suelo son propensos a padecer gusanos intestinales, por eso deben desparasitarse con regularidad, especialmente si están en un aviario con el suelo de tierra. Es imprescindible que tengan siempre a su disposición un bloque de cal y sales minerales para prevenir deficiencias de calcio y permitir que desgasten de forma natural la parte superior del pico que crece continuamente. También debemos proporcionarle ramas verdes de árboles frutales (preferiblemente con yemas y nudos verdes que se comerán con deleite), procurando lavarlos antes por si están tratados con insecticidas. Esto les servirá de distracción y evitaremos problemas de picaje.
Reproducción
No es difícil conseguir la cría del Loro Choroy en cautividad, pero en Europa muy pocos aficionados lo han intentado, quizás porque ser un auténtico desconocido al que no se le ha dado ningún valor ornitológico. De hecho son pocas las aves que pueden encontrarse fuera de Chile, tan sólo algunos ejemplares en Europa o EUA en parques zoológicos y colecciones particulares.
El primer caso de cría en Europa data de 1.913 en Holanda, pero fué en los años 70 cuando empezaron a llegar ejemplares, aunque no en gran cantidad pues no tuvo demasiado éxito entre los aficionados. Tampoco en Chile se está intentando la cría en cautividad, quizás porque como los hay salvajes y son fáciles de conseguir, no se le da importancia a la especie y son muchos los que desconocen que está en grave peligro de extinción. Cuando está aclimatado es muy activo, juguetón, robusto y resistente, aunque debe contar con un refugio que los proteja de las inclemencias del tiempo, si se alojan en un aviario exterior. Le encanta bañarse por eso le proporcionaremos un recipiente adecuado a su tamaño y cambiaremos el agua diariamente. El baño nunca le puede faltar a un “choroy”, es una de sus mayores satisfacciones. Otras características de esta ave son su forma de beber (para tragar el agua inclinan totalmente la cabeza hacia atrás como las palomas) y su fama de “comilón”, les encanta comer y son poco exigentes. Cuando ven aparecer a sus dueños con la comida arman un gran escándalo de satisfacción.

vease tambien MASCOTAS Y ANIMALES EXOTICOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario